Espacio . Hospital de Clínicas
Av. Córdoba 2351. CABA
Septiembre 2022
Alejandro Cides
s/t, 2017
Acrílico sobre tela
Espacio . Hospital Argerich
Pi y Margall 750. CABA
Septiembre 2022
Omar Reigada
Rastros internos
Tríptico.
Acrílico con arena.
Espacio . Hospital Rivadavia
Las Heras 2670, CABA
Septiembre 2022
Christian Dalla
Puentes. Serie
Óleo sobre tela
Margarita Rocha
(Rauch, 1980) es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y artista plástica. Desde el año 2003 asiste al taller de escultura de Omar Estela donde trabaja talla en mármol y madera, y a otros talleres en los que trabaja dibujo y técnicas mixtas. En el año 2004, integra los proyectos artísticos “Autores Ideológicos” , y el grupo de investigación “Arte y Técnica: Exploratorio argentino de poéticas/políticas tecnológicas” (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Sus líneas de investigación y trabajo son: arte y tecnología, museos y espacios de exhibición virtual. Ha publicado diversos artículos, ponencias y capítulos de libros en relación a estas temáticas, y también participado de jornadas y congresos de investigación. Desde el año 2007, se desempeña en tareas de educación en museos y espacios de arte. En el año 2012, deja la ciudad de Buenos Aires y se traslada a Tandil donde dicta talleres en bibliotecas populares y colegios, y se hace cargo de la Cátedra de Corrientes Artísticas Contemporáneas del INSTFDyT Nº10. Asiste al taller de escultores, “Los Picapedreros”.
Espacio . Hospital Vélez Sarsfield
Calderón de la Barca 1550, CABA
Diciembre 2021
María Zorzon
s/t, 2001
Fotografía
Espacio . Hospital Tornú
Combatiente de Malvinas 3002. CABA
Septiembre 2022
Alejandra Urresti
62.400 repeticiones hacen una verdad
Instalación. 312 talonarios de 100 hojas troqueladas. Sellado a mano
Septiembre 2022
Andrés Garavelli
Geologías, 2017
Poliuretano y objeto intervenido
Espacio . Hospital Penna
Av. Almafuerte 406, CABA
Septiembre 2022
Felipe Lorea
Yunga, 2022
Óleo sobre tela
Acantilado, 2022
Óleo sobre tela
Me interesa el concepto de la contemplación en la pintura. Ese vínculo que se establece perdurable en el tiempo
con una imagen y nos permite percibir cierta fuerza interna. Como si mediante la contemplación pudiésemos
acceder a un mundo más poderoso que el mundo físico. La noción de paisaje está directamente relacionada
con la contemplación. Al igual que en la pintura, el paisaje no se revela si no nos damos un tiempo suficiente
para observar. Toda representación del paisaje es el resultado de un recorte, de una selección cultural e
históricamente situada. Por lo que, habrá múltiples formas de representar un paisaje y de vincularse con él.
Esta serie de pinturas se constituyen a partir de viajes de contemplación y diálogo con la naturaleza hasta
convertirla en paisaje. F.L.
“El alma de quien contempla es más sensible cuanto más se abandona al éxtasis que la armonía le provoca.
Un dulce y profundo ensueño se apodera entonces de los sentidos, y se extravía con una deliciosa ebriedad
en la inmensidad de este bello sistema con el que se siente identificado. Entonces los objetos particulares
lo esquivan; sólo ven y siente el todo”. Las ensoñaciones del paseante solitario. Rousseau, 1782
Espacio . Hospital Argerich
Pi y Margall 750. CABA
Noviembre 2022
Paula Nahmod
Imagen multifocal #1
2017
Acrílico y flashé sobre tela
Espacio . Hospital de Clínicas
Av. Córdoba 2351. CABA
Noviembre 2022
Analía Fernández
Fosforece, 2018
Acuarela, lápiz y sellos
.
Cabras, 2018
Acuarela y lápiz
Espacio . Hospital Rivadavia
Las Heras 2670, CABA
Noviembre 2022
Brian Mayhua
Barrio Múgica - ex villa 31, 2019
Acrílico y tintes para cuero sobre tela
+video arte
Barrio Mugica, ex villa 31
Barrio Mugica, ex villa 31 es una obra que busca encontrar respuestas al término migrar.
Migrar como un derecho, que atraviesa distintas realidades y sensaciones de los habitantes
del Barrio Padre Carlos Mugica (BPCM). Mayhua López artista plástico y habitante de este territorio
se cuestiona cuál es el rol de la sociedad y de uno mismo en este gran sistema, en esta gran
ciudad llamada Buenos Aires. Un barrio que parece no integrarse al paisaje urbano de sus
´otros vecinos´. Detrás de los rieles del tren, estructuras edilicias que se miran frente a frente,
como queriéndose imponer una frente a la otra. Obreros, empleados, enfermeras, abogados,
estudiantes, inmigrantes, guaraníes, aymaras y andinos, forman esa multiculturalidad que
caracteriza al BPCM. Entender que emigrar es siempre un proceso positivo que fortalece
los lazos de hermandad.
Espacio . Hospital Muñiz
Uspallata 2272. CABA
Noviembre 2022
Rita Simoni
Expansión cromática, 2022
Instalación pictórica
Escombros, estructura de fibrofácil pintada, vinilos translúcidos sobre vidrio
Espacio . Hospital Penna
Av. Almafuerte 406, CABA
Noviembre 2022
Martina Krapp
Mil pieles, 2018
Acrílico sobre lienzo
Espacio . Hospital Argerich
Pi y Margall 750. CABA
Enero 2023
Victoria Migliori
Demorar la mirada, 2017
Técnica. Vinilo de corte sobre lona cristal
Espacio . Hospital Rivadavia
Las Heras 2670, CABA
Enero 2023
Mariano Abraham
Cupé rancho, 2022
Madera y hojalata
Espacio . Hospital de Clínicas
Av. Córdoba 2351. CABA
Enero 2023
Cecilia Leiva
Dueña directa, 2019
Xilografias con texto impreso digitalmente sobre acrílicos
Espacio . Hospital Vélez Sarsfield
Calderón de la Barca 1550, CABA
Noviembre 2022
Valeria Gopar
Las formas que nos rodean, 2022
Collage
Piezas en mdf y cinta adhesiva