top of page

Espacio . Hospital de Clínicas
Av. Córdoba 2351. CABA

Septiembre 2022 

Alejandro Cides

s/t, 2017
Acrílico sobre tela

Espacio . Hospital Argerich
Pi y Margall 750. CABA

Septiembre 2022

Omar Reigada

Rastros internos
Tríptico.
Acrílico con arena.

Espacio . Hospital Argerich
Pi y Margall 750. CABA

Mayo 2023

Loli Aldazabal

Gestando fragmentos, 2022
Acrílico y pastel al óleo sobre bastidor entelado

Espacio . Hospital Rivadavia . Mayo 2023
Las Heras 2670, CABA

Fabrizia Braga Navarro

Maestro Thisudhd, 2021    
Acrílico sobre cedro

Antepasado elefante, 2021    
Acrílico sobre durmiente

Espión estepario, 2021    
Acrílico sobre cedro

Vaca argentina, 2021      
Acrílico sobre madera, tela

Espacio . Hospital Rivadavia
Las Heras 2670, CABA

Septiembre 2022 

Christian Dalla

Margarita Rocha

(Rauch, 1980) es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y artista plástica. Desde el año 2003 asiste al taller de escultura de Omar Estela donde trabaja talla en mármol y madera, y a otros talleres en los que trabaja dibujo y técnicas mixtas. En el año 2004, integra los proyectos artísticos “Autores Ideológicos” , y el grupo de investigación “Arte y Técnica: Exploratorio argentino de poéticas/políticas tecnológicas” (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Sus líneas de investigación y trabajo son: arte y tecnología, museos y espacios de exhibición virtual. Ha publicado diversos artículos, ponencias y capítulos de libros en relación a estas temáticas, y también participado de jornadas y congresos de investigación. Desde el año 2007, se desempeña en tareas de educación en museos y espacios de arte. En el año 2012, deja la ciudad de Buenos Aires y se traslada a Tandil donde dicta talleres en bibliotecas populares y colegios, y se hace cargo de la Cátedra de Corrientes Artísticas Contemporáneas del INSTFDyT Nº10. Asiste al taller de escultores, “Los Picapedreros”.

Espacio . Hospital Tornú
Combatiente de Malvinas 3002. CABA

Mayo 2023

María Cruz Sueiro

Taxonomía para un bolsario
(Investigaciones inútiles)


Grafito sobre papel, fragmentos de bolsas encontradas y recolectadas durante recorridos por la costa del Golfo Nuevo (Puerto Madryn, Patagonia-Chubut), imágenes microscópicas de los fragmentos de bolsas, fotos de archivo científico, tomas aéreas de los 70´ de la costa del Golfo Nuevo. 

Una investigadora sale al campo, registra datos importantes, recolecta su material de estudio. De vuelta en el laboratorio, quizás lo clasifique, lo diseccione, o quizás realice algunos ensayos. Y cierta e invariablemente obligará, como tantas otras veces, a que ese material se convierta en una evidencia racional y objetiva que le explique el universo. Pero un día algo no sucede, una irrupción que se resiste a ser traducida y su método científico se torna inútil. Su sistema de creencias queda
en jaque. Taxonomía para un bolsario (Investigaciones Inútiles) propone un diálogo entre referencias del mundo de la naturaleza, que forma parte de mi recorrido como bióloga, y referencias de mi universo poético. Es, en ese murmullo, que reflexiono acerca de cómo construí las ideas que tengo sobre el mundo natural. Mi campo científico se llena de subjetividades y dejo que una relación misteriosa e indecible suceda. M.C.S.

 

Puentes. Serie
Óleo sobre tela

Espacio . Hospital Vélez Sarsfield
Calderón de la Barca 1550, CABA

Diciembre 2021 

María Zorzon

s/t, 2001
Fotografía
 

Espacio . Hospital Tornú
Combatiente de Malvinas 3002. CABA

Septiembre 2022

Alejandra Urresti

62.400 repeticiones hacen una verdad
Instalación. 312 talonarios de 100 hojas troqueladas. Sellado a mano

Espacio . Hospital Penna
Av. Almafuerte 406, CABA

Abril 2023

Karina Guadalupe Salinas

Made in II,
2019
bordado, lienzo, hilos de bordar, etiquetas textiles recolectadas de acciones en Esperanza, Santa Fe

La trama que el cuerpo no puede sentir*
2023
bordado, lienzo, hilos de bordar, etiquetas textiles extraídas
de indumentarias


*en honor a las víctimas de la tragedia de Luis Viale taller clandestino del barrio de caballito. marzo 2006


___

Estas piezas son parte del proyecto “El otro lado de la trama” Arte Textil - Acción colaborativa para visualizar el origen de la manufactura textil

Una etiqueta es una señal escrita que se coloca para identificar, clasificar o valorar una prenda producida por la industria textil. Suele estar adherida o superpuesta junto con otras descripciones en el reverso de la confección.
 En cada etiqueta encuentro un mundo por explorar, un origen por conocer. Amplio un planisferio físico político escolar y lo bordo sobre lienzo. Investigo sobre las particularidades de cada región y represento
la división política, capitales, zonas montañosas, ríos, fauna y flora predominante. Saco las etiquetas de las confecciones e identifico su país de fabricación, las ubico en el país que indica y las uno con una puntada de costura para visualizar en donde se encuentran las fábricas que las producen. Encuentro un grupo de etiquetas que no tiene origen, bordo
una isla, un lugar geográfico que no existe geográficamente y allí las  ubico. Invito a participar a quien desee descubrir de donde viene la vestimenta, a sacar una etiqueta, como acto de redescubrimiento para después aplicarla en el país donde fue fabricada. Indago la ruta de las fábricas textiles y su ubicación geográfica. El etiquetado permite seguir
el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución hasta un punto, sin llegar a ver la mano que lo fabrica.
Con esta acción busco hacer un recorrido inverso, para develar el otro lado de la trama, ese que tenemos rozando nuestro cuerpo, pero no solemos ver.  

K.G.S

Septiembre 2022

Andrés Garavelli

Geologías, 2017
Poliuretano y objeto intervenido

Espacio . Hospital Penna
Av. Almafuerte 406, CABA

Septiembre 2022

Felipe Lorea

Yunga, 2022
Óleo sobre tela

Acantilado,
2022
Óleo sobre tela

Me interesa el concepto de la contemplación en la pintura. Ese vínculo que se establece perdurable en el tiempo
con una imagen y nos permite percibir cierta fuerza interna.  Como si mediante la contemplación pudiésemos
acceder a un  mundo más poderoso que el mundo físico. La noción de paisaje está directamente relacionada
con la contemplación. Al igual  que en la pintura, el paisaje no se revela  si no nos damos un tiempo suficiente
para  observar. Toda representación del paisaje es el resultado de un recorte, de una selección cultural e
históricamente situada.  Por lo que, habrá múltiples formas de representar un paisaje y de vincularse con él.  
Esta serie de pinturas se constituyen a partir de viajes  de contemplación  y diálogo con la naturaleza hasta
convertirla en paisaje.  
F.L.

“El alma de quien contempla es más sensible cuanto más se abandona al éxtasis que la armonía le provoca.
Un dulce y profundo ensueño se apodera entonces de los sentidos,  y se extravía con una deliciosa ebriedad
en la inmensidad de este bello sistema con el  que se siente identificado. Entonces los objetos particulares
lo esquivan; sólo ven y siente el todo”.  Las ensoñaciones del paseante solitario. Rousseau, 1782

Espacio . Hospital Argerich
Pi y Margall 750. CABA

Noviembre 2022

Paula Nahmod
 

Imagen multifocal #1
2017
Acrílico y flashé sobre tela

Espacio . Hospital de Clínicas
Av. Córdoba 2351. CABA

Noviembre 2022 

Analía Fernández

Fosforece, 2018
Acuarela, lápiz y sellos
.

Cabras, 2018
Acuarela y lápiz

Espacio . Hospital Rivadavia
Las Heras 2670, CABA

Noviembre 2022 

Brian Mayhua

Barrio Múgica - ex villa 31, 2019
Acrílico y tintes para cuero sobre tela

+video arte
Barrio Mugica, ex villa 31

Barrio Mugica, ex villa 31 es una obra que busca encontrar respuestas al término migrar.
Migrar como un derecho, que atraviesa distintas realidades y sensaciones de los habitantes
del Barrio Padre Carlos Mugica (BPCM). Mayhua López artista plástico y habitante de este territorio
se cuestiona cuál es el rol de la sociedad y de uno mismo en este gran sistema, en esta gran
ciudad llamada Buenos Aires. Un barrio que parece no integrarse al paisaje urbano de sus
´otros vecinos´. Detrás de los rieles del tren, estructuras edilicias que se miran frente a frente,
como queriéndose imponer una frente a la otra. Obreros, empleados, enfermeras, abogados,
estudiantes, inmigrantes, guaraníes, aymaras y andinos, forman esa multiculturalidad que
caracteriza al BPCM. Entender que emigrar es siempre un proceso positivo que fortalece
los  lazos de hermandad.

 

Espacio . Hospital Muñiz
Uspallata 2272. CABA

Noviembre 2022

Rita Simoni

Expansión cromática, 2022
Instalación pictórica
Escombros, estructura de fibrofácil pintada, vinilos translúcidos sobre vidrio

Espacio . Hospital Penna
Av. Almafuerte 406, CABA

Noviembre 2022

Martina Krapp

Mil pieles, 2018
Acrílico sobre lienzo

Espacio . Hospital Argerich
Pi y Margall 750. CABA

Enero 2023

Victoria Migliori

Demorar la mirada, 2017
Técnica. Vinilo de corte sobre lona cristal

Virginia Migliori
Virginia Migliori
Virginia Migliori
Virginia Migliori
Virginia Migliori

Espacio . Hospital Rivadavia
Las Heras 2670, CABA

Enero 2023

Mariano Abraham

Cupé rancho, 2022
Madera y hojalata

Espacio . Hospital de Clínicas
Av. Córdoba 2351. CABA

Enero 2023

Cecilia Leiva

Dueña directa, 2019
Xilografias con texto impreso digitalmente sobre acrílicos 
 

Espacio . Hospital Vélez Sarsfield
Calderón de la Barca 1550, CABA

Noviembre 2022 

Valeria Gopar

Las formas que nos rodean, 2022
Collage
Piezas en mdf y cinta adhesiva

 

Espacio . Hospital Penna
Av. Almafuerte 406, CABA

Febrero 2023

Omar Estela

Esculturas
Barro cocido - policromado

Espacio . Hospital de Clínicas
Av. Córdoba 2351. CABA

Marzo 2023

Pablo Logiovine

Geometrías de supervivencia, 2022-23
Cintas adhesivas sobre madera y objetos encintados

Espacio . Hospital Rivadavia
Las Heras 2670, CABA

Marzo 2023

Carla Benedetti

Quinta, 2017
Óleo sobre telas

Espacio . Hospital Argerich
Pi y Margall 750. CABA

Marzo 2023

Virginia Buitrón

S/T de la serie Piel de cítricos, 2023
Cáscaras de naranja.
Calado, cortado, perforación etc. 

Espacio . Hospital Tornú
Combatiente de Malvinas 3002. CABA

Noviembre 2022

María Emilia Hendreich

Monocromía Azul 
2018
Óleo sobre papel

Espacio . Hospital Muñiz
Uspallata 2272. CABA

Enero 2023

Santiago Lapine

Aldo Crubellier, el Payador de Lezama, 2020
modelado directo en adobe

¿Cómo debe estar "el Crube"
viéndose aquí homenajeado?
Ojalá se halle emocionado
viéndonos de alguna nube,
de esa altura a la que sube
quien descendió a la raíz
más profunda de un país.
Hoy debe estar muy a gusto
pues lo homenajeamos, justo,
en el Hospital Muñiz.

Héctor Aldo Crubellier,
"el payador de Lezama",
hoy vuelve a alzar su proclama
pero desde mi taller.
En adobe quise ver
su rostro firme y feliz,
buscando la directriz
de su cantar específico
que amó a nuestro gran científico:
Francisco Javier Muñiz.

Un gran sentido recobra
"Del Avestruz al Ñandús",
en este espacio de luz
¡más aún resuena su obra!
Quizás la palabra sobra
pa' convidar escultura.
Hoy ocurre una hermosura,
nuestra, enorme, menester:
Hoy Muñiz y Crubellier
nos convidan de su altura.


S.L.

Diego Olmos

​Edenes lindantes al gris medio
Cartel
, 2013
Hombre voyeur 1, 2015
Hombre fósil 1, 2015
Columna, 2013 
V
órtice, 2013
Hombre vórtice, 2015

Fotografía digital y química / Copias C digital en papel Luster

¨John Berger plantea que alrededor de la fotografía tiene que construirse un sistema radial, de manera que pueda emplearse en términos que sean simultáneamente personales, políticos, económicos, dramáticos, cotidianos e históricos. Diego Olmos viene realizando en los últimos años una extensa exploración en los espacios lindantes que rodean los sistemas de autopistas: banquinas, accesos secundarios, bajo puentes, islas arboladas, vías inconclusas, se transforman en extraños escenarios donde lo oculto se vuelve visible.

El conjunto propone una forma visual de relatar historias, creando diversos modos de secuencias narrativas como si fueran fragmentos de sueños, construcciones de historias disonantes. En la actualidad, aunque estamos armados hasta los dientes con cámaras de fotos y de vídeo, la mayoría de nosotros no las utilizamos para analizar nuestra historia personal y colectiva sino para sellarla contra el dolor: unas pistas visuales que dejan el regusto más dulce
y prolongado en vez del más amargo y, quizá, más profundo.

Diego Olmos se mete en el intersticio urbano y lo hace en soledad. Con sus ojos y sus cámaras. En penumbra y muy poco apesadumbrado. Movido por la extrañeza de su propia humanidad. Monstruosamente semejante se sumerge en la escena. Busca historias donde pareciera no haber nada. Comer nada. Ser afectado por una mirada que nos mira es ser tomado por la atmósfera del expresado que nos espera. La imagen del pensamiento de su obra no proviene del logos como exposición de una dogmática sino de los signos de un encuentro y de una violencia sensorial.

Un conjunto de piezas de video mono canal junto a dos series de fotografías digitales y estenopeicas conforman el cuerpo de obra del proyecto, y estructuran las diferentes propuestas expositivas de Edenes lindantes al gris medio¨.

Karina Granieri
Artista, Curadora y Docente argentina.
Colaboradora del proyecto Edenes lindantes al gris medio.

bottom of page