top of page
AHORA EN EXHIBICIÓN
El museo ¿un ser vivo?
 

También el museo está esencialmente sometido al imperio de la moda y en
la actualidad es lógico considerarle -hacer que se le considere-  como un ser vivo adaptado continuamente al medio social, avanzando en sus conquistas al ritmo del tiempo y, en definitiva, ejerciendo una actividad autocrítica ante las exigencias de la sociedad que es la consumidora del museo.
 Aurora León

El don

El que no reconoce que, estando desnudo en su casa no puede atravesar el umbral, está profundamente desubicado. 
Lo que está sucediendo y lo que sucederá es inimaginable. No es solo la pandemia, es la probable reorganización social que arrastra -y facilita- que nos supone analfabetos frente a una lengua nueva que se construye al margen nuestro. Así, desnudos, sin saber hablar, seguimos elucubrando bienales y actividades de sobre adaptación. 
La debacle social es un logro de la pandemia y el mundo ultra capitalista financiero nos sigue imponiendo falacias de pensamiento: salud/economía, cultura/política. Lo inimaginable no se sutura con repeticiones de lo ya imaginado. Esa es la trampa de la falacia. Censura la imaginación y repetimos imágenes caducas. Se nos oculta justamente el secreto de lo inimaginable: hay que inventar un nuevo hacer, nuevos gestos. 
La comunidad artística no puede ignorar que hay demasiados seres en la incertidumbre de lo básico, que ciertas manifestaciones empiezan a perder sentido, y si no lo pierden, sí pierden toda sensibilidad social. 
Lo impensable: ¿cuál es el sentido humano hoy del arte? El Museo Urbano, cada vez más, afirma su sentido de existencia: evidenciar la crisis de nuestra cultura de manera visual.  Sentimos la alegría, la tranquilidad, de sabernos desnudos en el lugar que corresponde. Logramos el don de la ubicuidad.
.

MU . Mayo 2020

Mensaje recibido

¿Podemos afirmar que la ideología está presente
en todo? Desde el MU decimos que si para así poder preguntar ¿Cuál es la ideología que sostiene el mundo del arte, sus formas, discursos? La ideología se nos impone antes de actuar, de hablar, es una matriz que se repite y replica hasta el momento
que sabemos que existe. En esa instancia, la cuestión que se plantea es qué hacer con esa conciencia.
Las acciones del MU rompen, no replican, no repiten la lógica imperante en el mundo del arte. Un ejemplo
de ello ha sido el de proponer nuevos e inusuales lugares de exposición de la obra artística, demostrando que puede existir un vínculo distinto entre la obra, el artista y “otro público”.
Sin embargo, no queremos la estabilidad de lo adquirido, que siempre llama a conservar lo logrado, a no moverlo. Por eso, para asumir nuevos riesgos, cargar otros sentidos, buscar otras miradas,
MU convoca a un mostrar itinerante, militando el movimiento por medio de un tráiler de MU. Su fin será integrar a lo urbano un fenómeno artístico que mueva nuestra lógica como medio de denuncia, de acción, de vínculo y comunidad. A eso convocamos.

Lengua Urbana

Asistimos a una dictadura de la palabra
y la lucha por su apropiación a fin de validar, legitimar, suprimir o instalar diversas posiciones sociales, políticas, colectivas
e individuales. No es nuestro fin anular esa matriz, sencillamente advertir que nuestro entorno urbano produce hechos estéticos innominados, pero que existen y cargan un significado quizás inasible pero si sensible
a la mirada. A esta percepción, a esta mirada
y a su significación la sentimos una Lengua Urbana. Pensar en esa lengua urbana,
convocar a encontrar sus términos, sus elementos, es  lanzarse a un riesgo incierto
ya que nunca sabemos que puede depararnos ese acto inaugural. 
Invitamos a enviar registros fotográficos para Lengua Urbana preferentemente con coordenadas de ubicación.

museourbano.ar@gmail.com

Esto es un panfleto

El panfleto es conocido como una
“escritura de denuncia o de protesta”.
Como toda forma, cristalizada en un género, parece quedar sujeto a aquellos momentos históricos en los que dominó como una escritura sintomática ¿Qué sobrevive de esa escritura hoy? ¿Qué puede hacer el panfleto
hoy en las redes sociales? Una poética visual crítica que mezcla imagen, texto y dibujo. Seguimos investigando y explorando la potencialidad todavía no resuelta del panfleto.

Nos alegra emprender las exposiciones
de los artistas seleccionados en la
Convocatoria 2020 manteniendo así el compromiso asumido con cada espacio

de exhibición en siete hospitales de
la Ciudad de Buenos Aires y su público.
Agradecemos la espera y el entusiasmo
.

MU-septiembre 2022


Simón Achem, María Aldazábal,
Carolina Baldoma, Carla Benedetti,
Virginia Buitrón, Alejandro Cides,

Carla Colombini, Florencia Croccia,
Christian Dalla, Analía Fernández, 
Andrés Garavelli, Valeria Gopar,
Maria Emilia Hendreich, Martina Krapp,
Cecilia Leiva, Pablo Logiovine,
Felipe Lorea, Brian Joel Mayhua López,
Victoria Migliori, Paula Nahamod,
Agustina Ocampo, Diego Olmos,
Julieta Radicich, Omar Reigada,
Karina Salinas, Rita Simoni, Eugenia Streb, María Luz Sueiro, Alejandra Urresti.

bottom of page